14 research outputs found

    Modes of inhabiting public space by women/appropriation of women's habitat

    Get PDF
    ilustraciones, diagramas, fotografías, planosEl siguiente trabajo de investigación surge a partir del interés de plantear cómo las mujeres habitan y se apropian del espacio público, a través del caso del barrio Babilonia en la ciudad de Bogotá, partiendo de la categorización y la caracterización de sus modos y formas de habitar y apropiar el espacio público. En este sentido, se presenta un análisis que permite considerar cómo se conciben la ciudad y el espacio público, por parte de las mujeres, cómo viven ese espacio público y cómo una serie de factores relacionados con la diversidad de violencias y la vulnerabilidad que estas implican, les impide la apropiación en el uso de los espacios públicos, poniendo en evidencia que la ciudad sigue siendo un lugar históricamente hostil y excluyente para las mujeres. La metodología de recolección de la información se aplicó a través de un sondeo, como la primera forma de ordenar y clasificar aspectos cotidianos; posteriormente, a través de mapas realizados por las mujeres y, por último, mediante recorridos exploratorios que condensan la localización de las problemáticas socio-espaciales de las mujeres para entender el lugar donde habitan. Con este trabajo se pretende contribuir al reconocimiento del habitar de las mujeres y recalcar la importancia de apropiar el espacio público como una dimensión esencial de prácticas sociales, culturales, de construcción social y transformación para las mujeres. (Texto tomado de la fuente)MaestríaMagister en HábitatKit de recorridos exploratorios, ilustraciones, fotografías, mapas

    Diseño del proyecto de transversalización de género, del estudio para el levantamiento de la línea de base del plan educativo de transversalización de la igualdad de género en la dimensión organizacional, y del estudio para incluir el enfoque de derechos y de género en las prácticas pedagógicas regulares y con enfoque diferencial. /

    Get PDF
    Son amplias las razones y condiciones que condujeron a la Secretaría de Educación Distrital –SEDy al Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico –IDEP- a “Aunar esfuerzos para el desarrollo de estrategias que generen condiciones propicias para la implementación de la política pública de las mujeres y equidad de género en la secretaría de educación distrital” (indicar de dónde viene la cita textual), y a establecer que para alcanzar este propósito “se formularán y desarrollarán acciones y procesos específicos que faciliten y viabilicen la ejecución de la Política Pública de Mujeres y Equidad de Género en la Secretaría de Educación Distrital y la formulación e implementación del Plan Educativo de Transversalización de la Igualdad de Género, con el fin de garantizar así condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres que habitan el territorio”. .Introducción -- Construyendo las bases conceptuales: Transversalización de género, derechos, diferencias y desigualdades en el sector educativo -- Diagnostico institucional y participación de la dimensión organizacional -- Diseño de estudio para el levantamiento de la línea de base del plan educativo de transversalización de la igualdad de género en la dimención organizacional -- Diseño de un proyecto para la formucación participativa del plan de transversalización de género en el sector educativo -- 5 Formulación de un estudio para incluir el enfoque de derechos y de género en la prácticas pedagógicas regulares y con enfoque diferencial en colegios seleccionados por la SED, teniendo en cuenta que se atienden en la dirección de inclusión e integración de la población.Convenio SED 892 y 888 Documento final (Tercera y ultima entrega de productos del convenio 3198 de 2012 SED- IDEP proyectos SED 892 y 888)

    Balance social 2009

    Get PDF
    “Que las universidades son muy teóricas y que no responden a las necesidades de su entorno” ha sido una frase reiterada especialmente para quienes en el empresariado, el gobierno e incluso en la misma comunidad no han entendido que las instituciones de educación superior (IES) hemos dado un viraje misional y comprensivo de lo que Kofi Annan y la UNESCO reclamaban a finales de los 90: “la educación en el siglo XXI nos invita a que debe ser más solidaria con el servicio a la comunidad, colaborar a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre y por otro lado, propender por la sostenibilidad del medio ambiente”. En otras palabras, para que la presencia de la universidad sea responsable debe intervenir a través de acciones significativas y sostenibles en la sociedad en la que actúa; las universidades deben ser permeables a ser influidas por dicha sociedad, sin bloqueos estructurales y con una motivación a intervenir por las colectividades más vulnerables.”-

    Ciudadanías y procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR): Aproximaciones desde las historias de vida de excombatientes paramilitares

    Get PDF
    Durante los años 2002-2010 se desarrolló el proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de grupos armados paramilitares, el cual ha sido uno de los procesos con mayor número de combatientes desmovilizados en la historia de Colombia, y que aún en la actualidad, genera debate en cuanto a la permanencia o no del paramilitarismo en el país y el alto número de combatientes reincidentes en acciones ilegales. A través del análisis de cinco historias de vida de excombatientes paramilitares, esta investigación busca contribuir a la comprensión del proceso de DDR y a la construcción y ejercicio de ciudadanía desde el nivel microsocial de la teoría política, aproximándose al análisis de algunos factores que pueden incidir en una reintegración efectiva de excombatientes y a la transformación de la cultura política en escenarios de posconflicto.Abstract: In the period 2002-2010, the process of disarmament, demobilization and reintegration (DDR) of paramilitary armed groups was developed, which has been one of the processes with the largest number of demobilized combatants in the history of Colombia and which still exists today, generates debate regarding the permanence or not of paramilitarism in the country and the high number of combatants recidivists in illegal actions. Through the analysis of five life histories of paramilitary ex-combatants, this research seeks to contribute to the understanding of the DDR process and the construction and exercise of citizenship from the microsocial level of political theory, approaching the analysis of some factors that may affect an effective reintegration of ex-combatants and the transformation of political culture into post-conflict scenarios.Maestrí

    Diseño psicopedagógico cátedra para la paz Instituto Cencabo

    Get PDF
    Diseñar la Cátedra para la paz ajustada a la realidad colombiana es un reto que implica considerar el resultado de iniciativas similares y vincular a los estudiantes activamente. Para ello se propone aplicar la pedagogía crítica y la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) en el diseño de una propuesta curricular corresponda a las necesidades de los estudiantes de sexto a noveno semestre que se encuentran validando su bachillerato por ciclos en el Instituto Cencabo. Se plantearon tres técnicas de recolección de información: observación participante, grupo focal y entrevista semiestructurada que se centró en las categorías de Paz y Violencia. Se dio prioridad a la violencia estructural como un factor predominante en las instituciones, no obstante, durante el proceso de análisis y triangulación de la información se evidenciaron otros tipos de violencia (física, verbal y psicológica) que fragmentan la dinámica relacional, así como la aparición de tres categorías emergentes: Proyecto de vida, Consumo de sustancias psicoactivas (PSA) y Sexualidad, que son prioritarias abordar por ser factores de riesgo psicosocial. El diseño de investigación permitió evidenciar la falta de escenarios críticos y modelos participativos al interior de la institución y la necesidad de promover programas de sensibilización y formación docente para promover la transición de los mismos hacia un nuevo modelo pedagógico

    Pedagogía crítica y epistemologías del sur en las políticas públicas educativas : una mirada a la Bogotá Humana

    Get PDF
    Reconociendo que la actual crisis estructural mundial con componentes político, social, económico, cultural y ambiental no es un fenómeno natural espontáneo, sino que fue causada por el hombre mediante ideologías y comportamientos que anteponen el capital al desarrollo humano y que la propia educación tradicional se ha encargado de mantener y reproducir. Por otro lado, asumiendo la pedagogía crítica y las epistemologías del sur como potenciales medios de transformación educativa y social que pueden aportar a la construcción de un mundo más justo y humano, se realiza un estudio cualitativo mediante un análisis crítico del discurso que pretende determinar qué rasgos de pedagogía crítica y de epistemologías del sur están presentes en los discursos escritos de política pública educativa de la alcaldía de Bogotá comprendida entre los años 2012 y 2015, conocida como Bogotá Humana. Encontrando que dicha administración le apuntó a la transformación social a partir de la implementación de políticas públicas educativas tendientes a aportar al logro de la emancipación, a la búsqueda de equidad social y a la profundización de una construcción de saberes que le permita a la sociedad articular los diferentes discursos para acercarse a un orden social con relaciones de poder no asimétricas.Recognizing the current and structural crisis worldwide with some political, social, economic, cultural and environmental components, it isn´t a natural spontaneous phenomenon but it was caused by the man through of ideologies and behaviors that set before the capital to the human development and that the own traditional education gets in charge of maintain and produce. On the other hand, the critical pedagogy and the epistemologies of the south assume like potential means of educative transformation and social that can contribute to the construction of a better world. Though of this qualitative study by means of a critical analysis of the speech that intends to determine what features of critical pedagogy and the epistemologies of the south are present in the written speech of public educative politics of the mayoralty of Bogota agreed between 2012 and 2015, which is known like Bogotá Humana. That administration directed to the social transformation starting of the public s educative politics implementation that helped to emancipate to the social equity and the construction of knowledge that allows to the society to articulate the different speeches to bring near in a social order with relations of power no asymmetric.Magíster en EducaciónMaestrí

    Revista de Psicología GEPU Vol. 4 No. 1 - Junio de 2013

    Get PDF
    Publicación científica divulgada por el Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología de la Universidad del Valle, orientada a la difusión de conocimiento, pensamientos experiencias, ideas, etc. de estudiantes, profesionales, investigadores y docentes de Psicología y de áreas afines. A su vez pretende fortalecer el intercambio del conocimiento psicológico en los diferentes espacios y escenarios en los cuales la revista se difunda tanto física como virtualmente. La presente revista pretende publicar trabajos adscritos a las áreas de la psicología clínica, social, educativa, comunitaria, cognitiva, jurídica y forense, del deporte, organizacional, cultural, ambiental, política, humanista y existencial, en neuropsicología, psicoanálisis, psicopedagogía y demás

    Análisis narrativo de la política de prevención y erradicación del trabajo infantil: pueblos indígenas en Bogotá 2009-2013

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo ha sido la identificación o construcción de una o unas narrativas para establecer tensiones y posibilidades de aproximación sobre la situación establecida como social mente problemática que es el trabajo infantil indígena, entre los años 2009 y 2013, en Bogotá. Para este análisis de política pública, fue visibilizado el análisis narrativo de Emery Roe y se adecuó su propuesta que permite, a partir de la identificación y contraste de relatos, analizar tensiones para inferir posibilidades de aproximación (metanarrativas o agendas diferentes) sobre la situación socialmente problemática. Los relatos fueron identificados en documentos de o sobre el actuar de instituciones públicas con información jurídica, programática, de seguimiento y control, presupuestal y financiera, académica y de una pequeña muestra de prensa. Así como fueron realizadas entrevistas a abiertas y semiestructuradas a funcionarios de instituciones públicas y privadas (del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF regional Bogotá, de la Secretaria de Integración Social, de la Secretaría de Educación, de la Organización Nacional Indígena de ColombiaONIC, de la Asociación de Cabildos Indígenas de Bogotá- ASCAI y del Programa para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil- IPEC de la OIT en Colombia). Los documentos fueron codificados a través de listas de control y los datos desagregados por medio de matrices de comparación elaboradas en tablas de Excel que permitieron ofrecer unas propuestas para una metanarrativa que queda a disposición de los actores interesados. Luego de este análisis, se hace visible la falta de un ejercicio institucional de autoconstrucción de narrativas sobre la infancia, y sobre la participación de esta, en actividades económicas de sobrevivencia y de trabajo. Este vacío es un espacio de oportunidad para los propios pueblos como escenario de autorreflexión y autoreferenciación. (texto tomado de la fuente)This work proposes the identification or construction of one or some narratives for establishing tensions and possibilities of approaching the situation of indigenous child labor, established as socially problematic, between 2009 and 2013, in Bogotá. For this public policy analysis, is used Emery Roe’s narrative analysis and the four steps he suggest to identify and contrast of stories, and analyze tensions to infer approach possibilities (metanarratives or different agendas) on the controversy. The stories were identified in documents (with legal, programmatic, monitoring and control, budgetary and financial, academic and media information) from or about the actions of public institutions. Also were conducted interviews with open-ended questions and semistructured questions to actors of public and private institutions (the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF regional Bogotá, the Secretaría de Integración Social, the Secretaria de Educación, the Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC, the Asociación de Cabildos Indígenas de Bogotá- ASCAI and the International Programme on the Elimination of Child Labour- IPEC of the International Labour Organization-ILO in Colombia). The documents were coded through a checklist and disaggregated by compassion matrices developed in Excel tables that allowed deliver proposals for the elaboration of a metanarrative that is left available to stakeholders. This exercise makes visible the lack of an exercise of self-construction of narratives about childhood and the involvement of children in labour and survival economic activities. This absence is an opportunity for indigenous people as a scenery of self-reflection and selfreference.MaestríaAnálisis de las políticas pública

    La sécurisation de la cité : politiques publiques, actions collectives et pratiques individuelles dans une métropole latino-américaine : Bogota (Colombie)

    Get PDF
    This research analyzes the actions of public institutions, community-based organizations and ordinary people intended to address problems of insecurity in Bogotá (Colombia), mainly in poor neighborhoods. Although the context of insecurity is studied, this research is focused on the actions of securitization in this city, i.e., actions that give life to the process of building urban security. It starts showing the agreements and the divergences about security issues between the national and the local levels of government. It observes that representations´ people about crime problems in poor neighborhoods are permeable to the public controversies about security which use to adopt a very polarized character in ideological terms. In one extreme, the people appropriate this debates in order to justify authoritarian attitudes or, on the contrary, to vindicate other senses of security based on the respect of human rights, like in the case of social organizations. Regardless of the ideological positions, the analysis of everyday practices shows that living in Bogotá involve to exercise and to be submitted to a series of surveillance practices which shape a type of sociability that can be called securonormativy. The research remarks that the actions of securitization are embedded in the everyday appropriation of space, in the conceptions of space, the territorial disputes and the creation of meanings of place.Esta investigación analiza las acciones de instituciones públicas, organizaciones sociales populares y personas del común destinadas a enfrentar los problemas de inseguridad en Bogotá (Colombia), principalmente, en barrios populares. Si bien se explora el contexto de inseguridad en este país y en esta ciudad, el interés está puesto en las acciones de securización, es decir, las acciones que le dan vida al proceso de construcción de seguridad urbana. Muestra los acuerdos y las divergencias que existen entre la escala nacional y la escala local (el distrito capital de Bogotá) sobre políticas de seguridad. Señala también que las representaciones de la gente sobre los problemas de delincuencia en los barrios populares son permeables a las controversias públicas sobre la seguridad que, en términos muy polarizados a nivel ideológico, contraponen actitudes autoritarias junto a acciones colectivas destinadas a reivindicar derechos humanos. Independientemente de las posturas ideológicas, encontramos que vivir en Bogotá implica estar sometido y ejercer una serie de prácticas de vigilancia que configuran un tipo de sociabilidad urbana que llamamos securonormatividad. Todo el análisis puso en evidencia que las acciones de securización participan de las apropiaciones espacio-temporales cotidianas, de las concepciones del espacio, de las disputas territoriales y de la creación de sentidos de lugar.Cette recherche analyse les actions des institutions publiques, des organisations sociales populaires et des citoyens ordinaires destinés à traiter les problèmes d'insécurité à Bogotá (Colombie), notamment dans les quartiers populaires. Tout en explorant le contexte d'insécurité dans ce pays et dans cette ville, cette recherche s’intéresse aux actions de sécurisation, c'est à dire les actions qui donnent vie au processus de construction de la sécurité urbaine. La thèse commence en montrant les accords et les divergences sur les questions de sécurité entre les niveaux nationaux et locaux du gouvernement. On observe que les représentations de gens sur les problèmes de criminalité dans les quartiers pauvres sont influencées par les controverses publiques sur la sécurité, qui ont souvent un caractère très polarisé en termes idéologiques. Les personnes s’appuient parfois sur ces débats pour justifier des attitudes autoritaires ou, au contraire, pour faire valoir une conception de la sécurité fondée sur le respect des droits humains, par exemple parmi les organisations sociales. Indépendamment des positions idéologiques, l'analyse des pratiques quotidiennes montre que vivre à Bogotá implique d’exercer et de subir un ensemble de pratiques de surveillance qui modèlent un type de sociabilité qui peut être appelé securonormativité. La recherche montre que les actions de la sécurisation imprègne les formes quotidiennes d’appropriation de la ville, les conceptions de l'espace, les conflits territoriaux et la conception du sens des lieu
    corecore